A lo largo de esta semana una de
las clases estuvo dedicada a tres herramientas que nos sirven para
comunicarnos, ya sea de forma escrita u oral, y que actualmente están
realizando una función muy importante en la enseñanza: correo electrónico, chat
y videoconferencia.
Actualmente las tres son
herramientas comúnmente utilizadas por la gran mayoría de las personas en
diversos aspectos de nuestra vida, en el trabajo, en los estudios, como forma
de ocio…pero lo que nos interesa a nosotros como pedagogos es la utilidad que
tienen estas herramientas dentro de la enseñanza.
Desde mi propia experiencia, el
correo electrónico es la herramienta que mayor utilidad tiene dentro de la
enseñanza ahora mismo, ya que desde hace unos años utilizamos ésta para
intercambiar una gran cantidad de información. Como se nos ha explicado en
clase, existen dos tipos de correos y ambos están muy presentes dentro de la enseñanza.
Por un lado, el correo de la Universidad de Murcia lo utilizamos constantemente
para poder adquirir todos los contenidos que el profesor cuelga en dicha
página, de manera que se evita el que el profesor tenga que dejar los
documentos en copistería y que nosotros después tengamos que fotocopiárnoslos,
así como para estar al corriente de todas las noticias importantes que tengan
que ver con nuestra formación: notas, tutorías, cambios de horarios, anuncios
relacionados con la enseñanza…Considero que este tipo de correo supone un gran
avance en la enseñanza, ya que facilita el trabajo y además, permite que todos
los alumnos estén informados permanentemente de cualquier aspecto relacionado
con su carrera o similar. Ahora no es necesario desplazarse a ningún sitio ni
disponer de tiempo para poder estar al corriente de cualquier información
relevante para nuestra formación. Por otro lado, tenemos el correo, al cual
podemos referirnos a el como Hotmail, Gmail…Este tipo de correo podríamos decir
que presenta más utilidades, ya que la gran mayoría de las personas lo usa para
intercambiar información, enviar archivos (música, imágenes…) o, simplemente
para mandar correos curiosos (chistes, bromas…). Sin embargo, en lo que se
refiere a la enseñanza, mientras que el otro tipo de correo se utiliza más para
intercambiar información entre profesor y alumno, éste correo, como es en mi
caso, lo suelo emplear para compartir información entre nosotros, los
alumnos.De manera que intercambiamos
contenidos académicos que realizamos en clase como pueden ser prácticas o
trabajos que estemos realizando en grupo, así como la delegada de clase nos
mantiene constantemente al margen de cualquier noticia relevante que debamos de
conocer. Como vemos, ambos tipos de correos presentan una gran utilidad en lo
referente al intercambio de información entre diversas personas que facilita
notablemente nuestro trabajo. Es cierto que me he centrado más en lo que se
refiere a la universidad, debido a que es en el ámbito que me muevo yo actualmente,
aún así, el correo es una gran herramienta de utilidad para todos los niveles
educativos.
En segundo lugar, tenemos el
chat. Esta herramienta, al igual que la anterior, tiene como finalidad básica
en la enseñanza, el intercambio de información, pero en este caso, de forma
instantánea, ya que requiere que las personas que se están comunicando estén
conectadas en el momento en el que se está produciendo dicho intercambio. En
esta ocasión no puedo hablar desde la propia experiencia, ya que no suelo utilizar
esta herramienta como medio comunicativo dentro de la enseñanza. A pesar de
ello, si que utilizo el chat muy a menudo pero para unas finalidades distintas
a las educativas, por lo que conozco cuales son sus ventajas y en qué pueden
ayudarnos en la enseñanza. Como decía anteriormente, el chat es una forma
rápida y fácil de intercambiar información entre dos o más personas, por lo que
permite la comunicación entre profesor y alumnos o entre los propios alumnos,
sin tener que estar presentes en un mismo espacio físico. Por otro lado,
también se puede emplear como medio para debatir sobre algún tema o aspecto que
resulte relevante. El problema de esta herramienta es que puede conllevar
ciertas dificultades, sobre todo si se realiza un chat con un gran número de
personas, ya que ello sería un jaleo y no se podría sacar nada en claro. Por
ello, considero que el uso de esta herramienta sería ideal si se emplea entre
dos o tres personas como mucho, de forma que se pueda seguir el hilo de la
conversación todo el tiempo, sin perderse en ningún momento.
La tercera herramienta es la
videoconferencia. Se podría decir que esta herramienta es la más completa de las
tres ya que no solo se trata de leer a la otra persona con la que estamos
comunicándonos, sino que ésta nos permite poder verla y escucharla. Ello es
algo muy favorable para la comunicación entre dos o más personas, ya que
siempre será mucho mas productiva una comunicación oral que escrita, debido a
que nos permite comprender mucho mejor la misma. Por escrito podemos confundir
la forma en la que se dicen las cosas, ya que al escuchar la entonación de la
otra persona con la que estamos hablando podemos deducir cuál es la intención
con la que lo está diciendo. Ello es fundamental para no confundir lo que se quiere
decir con lo que yo puedo entender. Pues bien, tras haber comentado uno de los
aspectos positivos de ésta herramienta, con respecto a las dos anteriores,
indicar que la videoconferencia está ocupando un lugar muy importante dentro de
la enseñanza. Actualmente, la videoconferencia permite llevar a cabo el proceso
de enseña-aprendizaje a través de un ordenador, de forma que el profesor y los
alumnos pueden enseñar y aprender, respectivamente, desde sus casas, sin tener
que desplazarse, al igual que permite que un único profesor pueda impartir
clase a una gran diversidad de alumnos. Esto es muy favorable, sobre todo para
aquellos países en los que los alumnos o los propios profesores puedan tener
problemas para desplazarse hasta un centro educativo (debido al tráfico, el
tiempo, la distancia…) o para aquellos en los que no se cuentan con los
recursos necesarios para contratar a un profesor por cada 20 o 25 alumnos. Por
otro lado, la videoconferencia se puede emplear también, no solo para impartir
clase, sino para realizar una conferencia por parte de alguna persona
especializada en algún tema de interés para los alumnos, que se encuentra en un
país lejano y no puede desplazarse. Al igual que ocurría con la herramienta
anterior, yo no he podido experimentar el uso de ésta en el ámbito de la
enseñanza, pero sí que conozco de la existencia de algunas asignaturas que se
imparten en la universidad por medio de esta herramienta, de forma que el
profesor cita a los alumnos para tal día y hora y, por medio de la videoconferencia,
se imparte la clase o se realizan las prácticas que se han de trabajar en dicha
asignatura. Desde mi punto de vista, considero que esta herramienta supone un
gran avance para la enseñanza, ya que presenta muchas ventajas a la hora de
llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, como ya he comentado
anteriormente. Sin embargo, he de reconocer que con esta herramienta ocurre lo
mismo que con todas las nuevas tecnologías que están apareciendo y es que, a
pesar de que facilita el trabajo y presenta diversas ventajas, supone una
reducción en cuanto al personal, ya que si se implantara la videoconferencia en
todos los países como medio de enseñanza, muchos de los profesores quedarían
sin trabajo. Por tanto, considero que dicha herramienta está bien para aquellos
países que realmente lo necesiten por los aspectos que nombraba anteriormente pero
no para que se implante en todos. Con ello no quiero decir que esté en contra
de las nuevas tecnologías, si no que creo que se deben usar con moderación, de
forma que nos permitan avanzar pero a la vez, seguir manteniendo al frente al
personal humano.
Como vemos, son muchas las
utilidades que estas tres herramientas presentan dentro de la enseñanza, desde
intercambiar información hasta impartir clase a través de las mismas. Ello es
una muestra de como las nuevas tecnologías suponen cada vez más increíbles
avances para nuestra sociedad, facilitando mucho el trabajo y aportando
diversas ideas innovadoras. Por tanto, como se nos dice continuamente, debemos
formarnos en estas tecnologías, ya que cada vez más forman parte de nuestro día
a día, no solo en lo referente a la enseñanza, sino en todos los aspectos de
nuestra vida.
Durante las dos sesiones que se
han impartido en clase a lo largo de esta semana, se nos han retransmitido
diversos aspectos relacionados con el profesorado y la metodología, en relación
a la existencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Como ya he comentado en diversas
ocasiones, actualmente las TICs están presentes en todos los aspectos de
nuestra vida y por ello, “estamos obligados” a formarnos de forma que seamos
capaces de poder trabajar con ellas y evolucionar gracias a todo lo que éstas
nos proporcionan. Pues bien, en esta ocasión, se ha hecho referencia a cómo se
ha de formar el profesorado para poder hacer frente a todos estos cambios que
se producen con respecto a las nuevas tecnologías, así como a qué metodología
es la que se debe emplear de acorde a dichos cambios.
Actualmente, la formación del
profesorado en las TICs es un tema que está muy vigente. Como se nos ha
comentado en clase, se puede hacer una clasificación entre profesores que
controlan muy bien estas nuevas tecnologías, profesores que no lo hacen pero
estarían dispuesto a ello (es el grupo más numeroso) y profesores que no
consiguen adaptarse a éstas. Por ello, lo que se trata es de conseguir que ese
grupo tan amplio que está abierto a los nuevos cambios, llegue a familiarizarse
con estas tecnologías. Se pide a los alumnos, que desde pequeños, aprendan a
convivir con estas nuevas tecnologías para poder ir adaptándose a los cambios
que se vayan produciendo en la sociedad y no quedar rezagados de los avances
que tienen lugar en el día a día, pero considero que para ello es necesario que
primero se forme el profesorado para poder retransmitir a los alumnos los
conocimientos necesarios, ya que el profesor es el que debe enseñar al alumno y
no al contrario. Es cierto que todos podemos aprender de todos, ya que no se
trata de que el docente haya de estar por encima del alumno, pero, como bien se
nos ha dicho en clase, si que debe de dominar todos los aspectos, de manera que
éste pueda dar respuesta a cualquier pregunta que el alumno le plantee. No
quiero decir con ello que el profesor tenga que tener respuesta a todo, ya que
ninguna persona sería capaz de algo así, pero al menos, que sepa defenderse
ante los diversos planteamientos que pueden plantearse y, en caso de que ello
no fuese así, que dispusiera de los recursos necesarios para tratar de ayudar
al alumno ante cualquier duda.
Para conseguir esto, las TICs nos
pueden servir de una gran ayuda, ya que son un medio fantástico, a través del
cual poder formarse y aprender acerca de multitud de aspectos de la vida, de
manera que existen diversas herramientas que le facilitarán el adaptarse a
todos esos cambios que se van produciendo. En definitiva, el profesorado actual
debe ser un profesorado capaz de innovar, de seguir aprendiendo día a día,
dispuesto a aceptar todos los cambios que se vayan produciendo y, lo más
importante, con el objetivo de conseguir formar de la mejor manera al alumnado,
tanto a nivel intelectual, como personal.
Pues bien, el hecho de que el
profesorado adquiera una formación en base a estas nuevas tecnologías no es
suficiente para llevar a cabo de la mejor forma posible el proceso de
enseñanza-aprendizaje, sino que es necesario, del mismo modo, emplear una
metodología adecuada, a través de la cual, poner en práctica todos los avances
que son posibles gracias a esas nuevas tecnologías. A través de las TICs, el
profesorado tiene la posibilidad de emplear diversos medios que facilitarán en
gran parte una mejor comprensión por parte de los alumnos, acerca de los
conocimientos que han de adquirir. Además, como comentaba anteriormente, los
alumnos deben aprender desde pequeños a convivir con dichas tecnologías, por lo
que es imprescindible que comiencen a familiarizarse con ellas en todos los
ámbitos. El hecho de que un niño esté siempre en casa jugando a la video
consola o utilizando el ordenador, no es suficiente para afirmar que éste está
completamente adaptado a las nuevas tecnologías, sino que debe ir más allá y
para ello es necesario que éstas estén presentes en todos los aspectos de su
vida, de manera que aprenda a desenvolverse con ellas y, lo más importante, a
aprender a través de ellas. Por tanto, es tarea obligatoria del profesorado
conseguir que los alumnos estén familiarizados con dichas herramientas, ya que,
como comentaba previamente, ello tendrá diversas ventajas, tanto facilitar la
comprensión por parte del alumnado, como garantizar al mismo una mejor
formación que le permita adaptarse sin ninguna dificultad a los nuevos cambios
que van surgiendo.
Vemos que ya son diversos los
cambios que se han ido produciendo con respecto a la metodología empleada por
el profesorado, en base a la introducción de estas nuevas tecnologías, como es
en el uso de Internet en clase, las tutorías virtuales o la realización de
prácticas por medio de la red (blogs), entre otros. Sin embargo, aún son muchos
los avances que deben ir realizándose para acabar de introducir plenamente
estas nuevas tecnologías en el aula, empezando en primer lugar, como ya
comentaba anteriormente, por conseguir que todo el profesorado se adecue a
ellas y no solo, unos pocos, como es el caso actual.
Considero, que todo lo que se nos
ha retransmitido a lo largo de esta semana, es una información esencial para
nosotros, como pedagogos, ya que seremos los futuros responsables de conseguir
que todo ello sea posible. Es decir, nuestra función consiste en aconsejar al
profesorado sobre como ha de actuar y cual ha de ser la formación que ha de adquirir
para hacer frente a los cambios que se van produciendo en el día a día. Por
tanto, es esencial que nosotros conozcamos dicha información para poder dar
respuesta a diversos aspectos que surgen con respecto al sistema educativo y
así, poder hacer frente a todas las cuestiones que permitirían mejora el
funcionamiento del mismo y, por tanto, la formación ofrecida al alumnado.
A continuación, incluyo un vídeo
en el que Jordi Adell, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y
profesor del Departamento de Educación de la Universitat
Jaume I en Castellón (España), donde da clases de Nuevas tecnologías
aplicadas a la educación,hace una reflexión acerca de todo lo que he comentado a lo largo de esta
entrada, centrándose fundamentalmente en la formación del profesorado con
respecto a las TICs. Considero que es un video interesante, ya que en él se ve
muy bien reflejado todo lo que el profesor nos ha tratado de transmitir en
clase y además, nos da una serie de pautas necesarias para conseguir el
objetivo que estamos buscando.
Esta entrada referente a la
primera práctica de la asignatura está dedicada a Giovanni Sartori, un
investigador en el campo de la Ciencia Política, especializado en el estudio
comparativo de la política. Dicha práctica consiste en realizar un breve
comentario sobre uno de los textos de dicho investigador.
El texto que he escogido,
“INTERNET Y CIBERNAVEGACIÓN”, se encuentra dentro de una de las obras de
Giovanni Sartori, “Homo videns, la sociedad teledirigida”, publicada en 1997.
Ésta aborda el papel que están desempeñando los multimedios y la televisión en
especial en el público, así como también las características de la opinión
pública en las democracias representativas de hoy, fuertemente dirigidas por el
mundo de las imágenes y de los sondeos de opinión.
He escogido este texto porque
considero que se encuentra muy relacionado con la asignatura, en concreto, con
lo que hemos visto hasta ahora en clase, ya que se centra, prioritariamente en Internet,
en si es positivo o negativo el gran impacto que está produciendo dicho
fenómeno en la realidad y en si se está convirtiendo en sustituto de
herramientas que existen desde hace siglos. Además, si recordáis una de las
primeras entradas que publiqué, dicho texto tiene mucho que ver, ya que en él
comentaba aspectos muy similares a los que aquí se recogen.
En primer lugar, Sartori se
plantea la cuestión de si la televisión ha sido superada por Internet. Según
éste, esto no es así, es decir, Sartori considera que la televisión no ha sido
superada pero si que es cierto que Internet le ha quitado un gran protagonismo
a dicha herramienta, ya que no hace muchos años, la televisión era el único
medio del que disponían las personas para ver imágenes y entretenerse a través
de ella, sin embargo, con la llegada de Internet, ahora podemos cubrir con éste
las necesidades que nos ofrecía la televisión, por lo que no se ha eliminado
dicha herramienta pero si que se han eliminado horas dedicadas a ésta debido a
la aparición de Internet. Aún así, Sartori considera que Internet no llegará a
eliminar la existencia de dicha herramienta, al igual que la prensa escrita no
fue superada por la radio, ni ésta fue superada por la televisión. Es cierto,
que al encontrarnos con nuevas avances ello hace que demos más prioridad a unos
que a otros y que, por tanto, dediquemos más tiempo a unos que a otros, aún
así, a pesar de todo ello, si nos ponemos a revisar casa por casa veremos como
la gran mayoría cuenta con un periódico, una radio, una televisión y un
ordenador, lo que refleja que ninguna de esas herramientas ha sido superada.
Desde mi opinión, estoy de
acuerdo con Sartori en el hecho en el que la televisión, al igual que ningún
otro instrumento, ha sido superada por la aparición de Internet, pero sí que ha
perdido cierto protagonismo. La causa de ello es que a través de Internet
podemos encontrar todo lo que el resto de herramientas nos pueden ofrecer, por
lo que si disponemos de un ordenador, disponemos de todo lo demás. Yo misma, he
de reconocer que, mientras que cuando era pequeña me pasaba horas en el
televisor, a día de hoy, apenas la veo y, si lo hago, es a través de Internet,
ya que puedo ver cualquier programa, serie o película, en cualquier momento y
lugar. Como yo, con la mayoría de la gente de mi entorno ocurre lo mismo, sin
embargo, los niños más pequeños o los adultos, si que siguen haciendo un mayor
uso de la televisión, de ahí que dicha herramienta quede compensada. Además,
ahora las televisiones son cada vez más modernas, hasta el punto de que éstas
mismas llevan incorporado Internet, lo que permite unir ambas herramientas en
una sola y evitar así, la inutilización de cualquiera de ellas.Creo, por tanto, que nunca llegará a
desaparecer la televisión, a pesar de que cada vez Internet ocupa un mayor
lugar en nuestras vidas.
Por otro lado, este autor
cuestiona otro aspecto, el hecho de si Internet proporciona un crecimiento
cultural o si es todo lo contrario. Este aspecto no queda muy claro, ya que no
se puedo dar una respuesta rotunda a ello. Como Sartori pretende informar, no
depende de Internet el hacer que una persona crezca culturalmente, si no que es
la propia persona la responsable de utilizar esta herramienta de un modo u
otro, como entretenimiento únicamente o como un apoyo para su formación
cultural, ya que en Internet podemos disponer de cualquier cosa. Como comenta
Sartori, un ejemplo de ello lo encontramos en los escritores, los cuales siguen
leyendo libros y apoyándose en éstos, a pesar de que se ayuden de Internet para
ampliar información. Ello es muestra de como en este caso esas personas
utilizan Internet para ampliar su cultura. Habrá personas, en cambio, que
únicamente empleen esta herramienta para divertirse o pasar el rato, de manera
que no les aportará nada a su enriquecimiento cultural. Por todo ello, vemos como
decía al principio, que depende del uso que nosotros mismos hagamos de
Internet, el mejorar nuestro patrimonio cultural o no.
Por último, finaliza el texto con
una pequeña reflexión sobre la cibernavegación, donde comenta que “si toman
esta navegación demasiado en serio, los cibernautas «comunes» corren el riesgo
de perder el sentido de la realidad, es decir, los límites entre lo verdadero y
lo falso, entre lo existente y lo imaginario”. Considero que con estas palabras
trata de advertirnos de que el cibermundo no es algo peligroso, es algo que
puedo aportarnos mucho, pero eso si, siempre que sepamos donde está el límite y
no lo superemos. Todo lo que encontramos ahí es imaginario, ficticio, por lo
que no debemos dejarnos adentrar en ese mundo hasta el punto de no distinguir
lo ficticio de lo real, sino que debemos tener muy clara la realidad en la que
nos encontramos. Un ejemplo de ello muy duro lo encontramos en casos que seguro
que todos nosotros hemos visto en los telediarios,y son aquellos en los que una persona se
obsesiona tanto con un video juego que acaba llevándolo a la realidad. El
problema está cuando en ese video juego el protagonista acaba matando a
alguien, de forma que la persona quiere imitar de forma idéntica el juego,
convirtiéndose en asesino. Es algo muy duro pero que pasa my a menudo. Con ello
no quiero decir que Internet sea algo negativo o que tenga terribles
consecuencias, ya que considero, que Internet no es el culpable de estos
hechos, sino que es la propia persona la que pierde el control de lo ficticio y
lo real.
Pues bien, como vemos son varias
las cuestiones sobre Internet a las que se aluden en este documento, muestra
clara de ello, el que se haya convertido en un fenómeno de tal impacto en
nuestra sociedad y el que reciba críticas de todo tipo, positivas y negativas.
Sin embargo, a pesar de todo ello, la realidad es que Internet es un soporte
muy fuerte en nuestra sociedad, gracias al cual se consiguen importantes
avances que nos ayudan a mejorar en diversos aspectos de nuestra vida.
En la entrada
publicada anteriormente comentaba a grandes rasgos el impacto que ha provocado
este gran fenómeno que es Internet, el cual ha conseguido llegar a todo el
mundo y a todas las personas, convirtiéndose en una herramienta indispensable
en la vida de cualquier persona.
Pues bien, en la
segunda clase de esta misma semana, se siguió hablando sobre Internet, pero
centrándose en dos aspectos que, a día de hoy, están dando mucho de que hablar,
la Globalización y la Multiculturalidad. Por ello, esta entrada la voy a
dedicar a hacer una pequeña reflexión sobre dichos aspectos.
En primer lugar, me
centraré en el primer aspecto mencionado, la Globalización, ya que ésta es
consecuencia, en gran parte, del avance de las Nuevas Tecnologías, hasta el
punto de que sin ello, la Globalización nunca hubiera llegado a consolidarse.
Como todos sabemos, la Globalización es
un proceso económico, tecnológico,
social y cultural, que
consiste en la creciente comunicación
e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus
mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Por lo
tanto, es indispensable para que dicho proceso se lleve a cabo, es decir, para
que se pueda producir esa comunicación entre los distintos procesos, la
existencia de una herramienta que lo haga posible, Internet. En la entrada
publicada anteriormente, ya comentaba todas las posibilidades que ofrece
Internet y lo necesario que es actualmente en nuestra sociedad, por lo que
ahora me gustaría profundizar más en ese fenómeno consecuente de Internet, la
Globalización. Es cierto, que dicho fenómeno ha producido un gran auge y un
veloz avance en nuestra sociedad, ya que trata de crear un vínculo de unión
entre todos los países, de manera que podamos estar comunicados en todo momento
y conocer todo lo que sucede en el resto del mundo, en lugar de vivir con seres
individuales en escenarios independientes. Sin embargo, este tema ha abierto
grandes frentes en la actualidad, ya que la realidad no es tan ideal como se
pretende con dicho fenómeno. Está claro que son muchos los beneficios que se
han conseguido gracias a la Globalización, como una expansión mundial del
comercio, el libre mercado,o un
enriquecimiento intelectual a nivel mundial, sin embargo, todo esto no es tan
positivo para todo el mundo. Como se nos comentaba en clase, la Globalización
crea un nuevo tipo de relación comercial que es ventajoso para unos pero no
tanto para otros, esto es, los países más desarrollados obtienen mayores beneficios
que los menos desarrollados. Por tanto, aunque la Globalización se puede
concebir como una iniciativa que buscaba una serie de ventajas para todos,
parece ser que la realidad no es tan perfecta como se desea, ya que siguen
existiendo diversas desigualdades, no solo entre los distintos países, si no
también entre los integrantes de n mismo país. A pesar de ello, considero que
el conseguir la igualdad a nivel mundial es algo muy complicado, por no decir,
imposible, ya que siempre existirán países más desarrollados que otros, al
igual que diferentes clases sociales dentro de un mismo país. Por lo que desde
mi punto de vista, no puedo afirmar que el fenómeno de la Globalización sea
algo negativo, ya que, como comentaba anteriormente, son muchos los aspectos
que se han favorecido gracias a dicho fenómeno, de manera que son diversas las
ventajas que se han obtenido a nivel mundial, a pesar de que siga existiendo
una desigual distribución en cuanto al nivel de vida.
Por otro lado, el
otro aspecto al que se hizo mención, como ya explicaba anteriormente, se trata
de la Multiculturalidad. Pues bien, como todos conocemos, la multiculturalidad
hace referencia a la existencia de diversas culturas que habitan en un mismo
espacio geográfico, aunque sin influir las unas sobre las otras, viviendo vidas
paralelas. Se trata de que todas las culturas podamos convivir, sin problemas y
que nos respetemos los unos a los otros, independientemente de la raza, los
valores, los ideales…Sin embargo, qué es el multiculturalismo considero que es
algo que todos tenemos bastante claro, por lo que me gustaría poner en debate
sería si en la realidad esto sucede así cien por cien.
Desde mi humilde
punto de vista, considero que a pesar de que se hable continuamente de
multiculturalidad, ésta realmente no existe. Actualmente, es cierto que hemos
cambiado mucho, que somos más tolerables y que vemos las cosas de un modo muy
distinto a como lo hacíamos antes. Aún así, son muchos los prejuicios que
siguen existiendo en nuestra mentalidad, lo que impide que dicha
multiculturalidad pueda llevarse a cabo al cien por cien. Nosotros consideramos
que nuestros valores son los buenos, los que valen, de manera que prejuzgamos
los valores del resto de culturas, sin pararnos a pensar que para ellos, sus
valores son los correctos, los que valen. Entonces,¿cómo sabemos realmente cuales son los
valores buenos y cuales son los no tan buenos? Esto es algo imposible de
responder, ya que cada cultura siempre apostará por sus valores y nunca se
podrá decantar por unos valores o por otros. Considero, que ello es lo que
impide el respeto mutuo entre las culturas. A pesar de ello, esto no quiere
decir que me esté justificando, ya que el no considerar los valores de las
demás culturas como buenos, no quiere decir que no se deba respectar al otro.
Como decía anteriormente, lo ideal sería que todos nos respetásemos,
independientemente de la raza, los valores, la cultura….ya que sería la única
forma que haría posible el vivir en paz.
Sin embargo, ello
no quiere decir que sea un proceso fácil, ya que yo misma soy la primera que no
entiendo costumbres que tienen en otras culturas, sobre todo en lo referente al
trato a la mujer, y he de reconocer que, en muchas ocasiones, he prejuzgado
esos hechos, ya que en base a mis valores, resultan impensables. Por ello, es
necesario que todos pongamos de nuestra parte si queremos que esta
multiculturalidad sea posible, ya que tanto nosotros debemos respetar los
valores de las culturas extremadamente diferentes a nosotros como ellos deben
respetar los nuestros. No se trata de inculcar nuestros valores a los demás o
los demás a nosotros, no se trata de establecer una gama de valores única, sino
de respetar a todos y cada uno, lo cual permita una convivencia en paz. Ahora,
dejo abierta una cuestión a la que me gustaría que respondierais, realmente
¿creéis que es posible alcanzar dicha multiculturalidad?
En esta tercera
semana de clase el tema sobre el que se ha tratado ha sido uno de los temas
que, actualmente, está causando una gran expectación, debido a todos los
avances que se producen gracias a éste y a las miles de cuestiones que surgen
con respecto al mismo, Internet. En primer lugar, se nos ha escenificado un
breve recorrido por la historia de Internet, desde la década de 1960, donde se
remontan sus orígenes, hasta la actualidad, de manera que ello nos permita
conocer cómo surgió este fenómeno que, a día de hoy, se ha convertido en uno de
los fenómenos con mayor impacto en nuestra sociedad.
Una vez conocida
la historia sobre cómo nació Internet, se nos explicó también el funcionamiento
del mismo, cuestión que, la gran mayoría de las personas, jamás se ha planteado.
Es un hecho que, a día de hoy, todo el mundo conoce sobre la existencia de
Internet y sobre la utilidad que éste tiene en los distintos aspectos de
nuestra vida, sin embargo, la gran mayoría de nosotros desconoce cómo funciona.
Por tanto, la primera clase impartida durante esta tercera semana nos permitió
conocer un poco más acerca de todo lo que se esconde detrás de este magnífico
fenómeno.
Tras conocer la
historia de Internet, resulta fascinante ver como en tan sólo 50 años, ha pasado
de concebirse únicamente como un sistema de defensa de los militares a convertirse
en un inmenso fenómeno lleno de posibilidades, al cual puede acceder cualquier
persona desde cualquier lugar del mundo.
Pues bien, cómo
acabo de comentar, resulta increíble conocer la evolución tan veloz que se ha
producido con respecto a Internet, pero ahora considero indispensable hacer
mención al gran impacto que ha producido dicho fenómeno en nuestra sociedad, ya
que ha pasado de ser un mero transmisor de información a convertirse en una
herramienta indispensable, llena de posibilidades. A día de hoy, Internet ha
producido un impacto profundo en todos los aspectos de nuestra vida; a nivel
laboral, educativo, social, personal..., de manera que ha conseguido introducirse
en las vidas de todas las personas, niños, jóvenes, adultos, mayores…hasta el
punto de extrañarnos en caso de que una persona no disponga de Internet en
casa. Además, como comentaba anteriormente, no sólo se trata de una herramienta
que esté ahí sin más para que nosotros podamos decidir si hacemos uso de ella o
no, si no que se ha convertido en una herramienta indispensable, de manera que es
necesario disponer de ella para poder movernos en nuestro día a día. Podría
poner millones de ejemplos donde queda vigente este hecho, es decir, donde se
muestra la necesidad de disponer de Internet, como es la realización de la
matrícula para el acceso a la universidad, el estar informado sobre todo lo
referente a la universidad (información sobre las asignaturas, tutorías con el
profesorado, anuncios en el tablón…), el envío de curriculums a través del
correo electrónico, el mantener contacto continuo con las personas de tu
entorno, el poder estar al día de todas las ofertas disponibles con respecto al
trabajo, ocio, formación, etc.
Como vemos, Internet es una herramienta llena de
posibilidades, que nos abre las puertas a diversos aspectos de nuestra vida, ya
que nos permite tener acceso, en todo momento y en cualquier lugar, a todo tipo
de información, de ahí la frase “todo está en Internet”. Actualmente, Internet
nos ofrece la posibilidad de obtener la información más reciente de cualquier
hecho, hasta poder pedir cita para el médico o comprar cualquier tipo de objeto
a través del mismo. Se trata, por tanto, de un fenómeno que destaca, no solo
por el gran impacto que ha producido en nuestra sociedad, sino por todas las
facilidades que ofrece. Hace unos años resultaba impensable la existencia de
una herramienta como ésta, mientras que a día de hoy, sería un caos si ésta se
eliminara por completo.
Por otro lado,
tras comentar la gran evolución que se ha producido de este fenómeno, he de
hacer mención a una cuestión que me planteo muy a menudo y, para la cual, no
tengo respuesta. Está claro que la sociedad sigue evolucionando y cada día se
producen nuevos cambios que dan lugar a diversos avances en todo lo que rodea a
ésta, sin embargo, ¿habrá un momento en el que ya no pueda seguir
evolucionando?, es decir, cómo comentaba anteriormente, Internet evoluciona de
forma muy veloz, de manera que cada vez está más impregnada en los distintos aspectos
de nuestra vida, pero ¿dónde está el límite? El motivo de esta cuestión se debe
a qué pienso que habrá un momento en el que sea imposible avanzar más, habrá un
momento en el que no quede nada más sobre lo que este fenómeno pueda intervenir,
sin embargo, tampoco estoy segura de ello, ya que cada día aparecen nuevos
avances que antes no imaginábamos, fueran posibles. Por tanto, es una cuestión
a la que considero imposible dar una respuesta rotunda. A pesar de ello, la
dejo abierta para que quien lo desee pueda darme su opinión o debatir al
respecto.