INTERNET Y CIBERNAVEGACIÓN

El texto que he escogido,
“INTERNET Y CIBERNAVEGACIÓN”, se encuentra dentro de una de las obras de
Giovanni Sartori, “Homo videns, la sociedad teledirigida”, publicada en 1997.
Ésta aborda el papel que están desempeñando los multimedios y la televisión en
especial en el público, así como también las características de la opinión
pública en las democracias representativas de hoy, fuertemente dirigidas por el
mundo de las imágenes y de los sondeos de opinión.
He escogido este texto porque
considero que se encuentra muy relacionado con la asignatura, en concreto, con
lo que hemos visto hasta ahora en clase, ya que se centra, prioritariamente en Internet,
en si es positivo o negativo el gran impacto que está produciendo dicho
fenómeno en la realidad y en si se está convirtiendo en sustituto de
herramientas que existen desde hace siglos. Además, si recordáis una de las
primeras entradas que publiqué, dicho texto tiene mucho que ver, ya que en él
comentaba aspectos muy similares a los que aquí se recogen.

Desde mi opinión, estoy de
acuerdo con Sartori en el hecho en el que la televisión, al igual que ningún
otro instrumento, ha sido superada por la aparición de Internet, pero sí que ha
perdido cierto protagonismo. La causa de ello es que a través de Internet
podemos encontrar todo lo que el resto de herramientas nos pueden ofrecer, por
lo que si disponemos de un ordenador, disponemos de todo lo demás. Yo misma, he
de reconocer que, mientras que cuando era pequeña me pasaba horas en el
televisor, a día de hoy, apenas la veo y, si lo hago, es a través de Internet,
ya que puedo ver cualquier programa, serie o película, en cualquier momento y
lugar. Como yo, con la mayoría de la gente de mi entorno ocurre lo mismo, sin
embargo, los niños más pequeños o los adultos, si que siguen haciendo un mayor
uso de la televisión, de ahí que dicha herramienta quede compensada. Además,
ahora las televisiones son cada vez más modernas, hasta el punto de que éstas
mismas llevan incorporado Internet, lo que permite unir ambas herramientas en
una sola y evitar así, la inutilización de cualquiera de ellas. Creo, por tanto, que nunca llegará a
desaparecer la televisión, a pesar de que cada vez Internet ocupa un mayor
lugar en nuestras vidas.
Por otro lado, este autor
cuestiona otro aspecto, el hecho de si Internet proporciona un crecimiento
cultural o si es todo lo contrario. Este aspecto no queda muy claro, ya que no
se puedo dar una respuesta rotunda a ello. Como Sartori pretende informar, no
depende de Internet el hacer que una persona crezca culturalmente, si no que es
la propia persona la responsable de utilizar esta herramienta de un modo u
otro, como entretenimiento únicamente o como un apoyo para su formación
cultural, ya que en Internet podemos disponer de cualquier cosa. Como comenta
Sartori, un ejemplo de ello lo encontramos en los escritores, los cuales siguen
leyendo libros y apoyándose en éstos, a pesar de que se ayuden de Internet para
ampliar información. Ello es muestra de como en este caso esas personas
utilizan Internet para ampliar su cultura. Habrá personas, en cambio, que
únicamente empleen esta herramienta para divertirse o pasar el rato, de manera
que no les aportará nada a su enriquecimiento cultural. Por todo ello, vemos como
decía al principio, que depende del uso que nosotros mismos hagamos de
Internet, el mejorar nuestro patrimonio cultural o no.

Pues bien, como vemos son varias
las cuestiones sobre Internet a las que se aluden en este documento, muestra
clara de ello, el que se haya convertido en un fenómeno de tal impacto en
nuestra sociedad y el que reciba críticas de todo tipo, positivas y negativas.
Sin embargo, a pesar de todo ello, la realidad es que Internet es un soporte
muy fuerte en nuestra sociedad, gracias al cual se consiguen importantes
avances que nos ayudan a mejorar en diversos aspectos de nuestra vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario